https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfredo_Wildpret_de_la_Torre |
Es mi Maestro desde hace más de cuarenta años. De su mano he realizado mi formación científica y la mayor parte de mi actividad docente e investigadora en la Universidad. Ha tenido mucho que ver en la persona que soy, complementando la impagable buena educación que me dieron mis padres. Le he guardado siempre la lealtad debida como discípulo y creo que a estas alturas, me puedo considerar su amigo. Pero además de todo esto, con el Profesor Wildpret he compartido desde que yo era su alumno, una afición común a la música y en especial al jazz. Hemos departido muchos momentos acerca de los grandes músicos de este género musical y yo le he puesto al día de las nuevas generaciones, que en muchas ocasiones le han sorprendido. Tras su jubilación y con bastantes horas dedicadas al visionado en YouTube, muchas veces ha venido a verme a mi despacho, cerrar la puerta y regalarme espléndidas "píldoras" jazzísticas (como él las llama) con las que nos hemos deleitado. Desde hace bastantes años tenemos algo pendiente, que me ha comentado querer hacer muchas veces, pero nunca se ha llevado a cabo. Se trata de realizar sesiones comentadas de música de jazz, en las que los pocos y escogidos participantes (entre los que me encontraría, claro), lleváramos nuestros propios discos para tal fin. Son las brillantes ideas del Maestro, que en el ámbito botánico, en más de una ocasión me ha tocado a mi ejecutar para que no quedaran solamente en su pensamiento. Me temo, que tendré que darme algo de prisa para ser yo quien le organice al menos una de esas sesiones anheladas desde hace tanto tiempo. Hace poco, en el sepelio de un buen amigo común, me las volvió a recordar y me preguntó si había leído su artículo para conmemorar el Día Internacional del Jazz. Le dije que no, pero que cuando la frenética actividad docente me lo permitiera, lo haría. También le comenté, que todos los años, desde que la UNESCO estableció ese día en 2011, lo celebro escuchando jazz y compartiendo en mi red social una "píldora" musical jazzística. La de este año ha sido del nuevo disco de una mujer a la cual descubrí hace dos años, Catherine Russell, que hace jazz del clásico, puro jazz. No la conocía y lo animé a que la buscara en sus pesquisas de YouTube. Ha sido una auténtica delicia leer este artículo del Maestro, que como en todo lo que escribe y habla, también sobre el jazz, me ilustra y documenta. Por eso lo traigo a este blog personal, para que alguien más lo pueda disfrutar. Gracias Maestro.
En el Día Mundial del Jazz
Durante la Conferencia General de la Unesco
celebrada en noviembre de 2011 la comunidad internacional proclamó el día 30 de
abril como el Día Internacional del Jazz. La cuna del jazz fue a finales del
siglo XIX la ciudad de Nueva Orleans. Ciudad por entonces muy animada y
exuberante. Poseía muchas orquestas que participaban en los festejos populares.
Los habitantes negros participaban de manera espectacular con sus orquestas y
bandas de música por las calles para anunciar un baile, un espectáculo o
simplemente para hacer la propaganda de uno cualquiera de los innumerables
clubs, y asociaciones que tanto abundaban en Nueva Orleans.
Así fue como los negros, de una manera casi
inconsciente crearon una nueva música; así fue como nació el jazz, o sea, una
música orquestal resultante de la adaptación de la música puramente vocal y
rítmica de los negros esclavos al campo instrumental. He aquí la razón por la
cual el jazz no podía haber nacido en África y sí, en cambio, en un país en el
que los instrumentos musicales de los blancos se hallaban a la disposición de
los negros. He ahí lo que de auténticamente americano tiene el jazz, el que los
blancos facilitaran a los negros los instrumentos que precisaban y, a la vez,
temas en gran cantidad. Pero sea cual fuere la importancia de esta aportación,
el jazz será siempre una “creación” de los negros, puesto que ellos adaptaron
instrumentos y temas a su específico temperamento musical.
Existe abundantísima literatura sobre el origen y
posterior desarrollo y evolución de esta música universal. Desde mi punto de vista
La Historia del verdadero Jazz, escrita por el crítico parisino Hugues Panassie
(27.02.1912- Montauban 8.12.1974) publicada en español en 1961 por la Editorial
Seix y Barral la considero un estudio muy riguroso del jazz desde sus orígenes
hasta la controvertida situación actual, defendiendo con encendido entusiasmo a
la vieja escuela de Nueva Orleans. Este día tiene un objetivo importante:
sensibilizar al mundo sobre las virtudes de esta música como herramienta
educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y la necesidad de
conseguir la cooperación entre los pueblos. Como cualquier otro tipo de música
es un lenguaje universal de paz, sosiego y disfrute. El jazz de forma
incuestionable forma parte de la música clásica del siglo XX. Transcribo
literalmente unos fragmentos del mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, directora
general de la Unesco con motivo de este Día Internacional del Jazz. “El jazz es
un estallido de la belleza nacido de la opresión, la música de la improvisación
y la creación colectiva. El jazz da voz a las luchas y aspiraciones de millones
de personas, erigido en un portentoso símbolo de la libertad de expresión y la
dignidad humana”. Y finaliza “En estos momentos de creciente discordia y
división, esta música representa el lenguaje universal de la paz”. Tomen nota.
El miércoles pasado estuvimos Victoria Eugenia y yo
en Tahíche (Lanzarote) participando en la multitudinaria fiesta de celebración
del centenario del nacimiento de César Manrique, el amigo que me propuso como
miembro fundador del Consejo Asesor de su Fundación. Más de ochocientas
personas acudieron a ese acontecimiento. Después de una emotivas palabras de
Fernando Gómez Aguilera y José Juan Ramírez se inició una sesión musical junto
con una larga serie de imágenes de la vida de César iniciada con la pieza You
go to my head, cantada por la inimitable Billie Holiday. César amaba el jazz.
El viernes pasado en la Universidad de La Laguna
organizado por el Vicerrectorado de Relaciones de la Sociedad y la cátedra de la
Universidad César Manrique que dirige el profesor Francisco Galante tuvo lugar
un acto íntimo, en homenaje a César al que acudimos unas 20 personas. Tras las
intervenciones del profesor Galante y el Presidente de la Fundación Cesar
Manrique, José Juan Ramírez desplazado al efecto desde Lanzarote y del
vicerrector profesor Francisco García Rodríguez, Kike Perdomo con su saxo y
acompañado por un excelente contrabajista ejecutaron unas piezas de jazz y
finalizaron el acto interpretando a petición Blue Moon escrita en 1934 por
Richard Rogers y Lorentz Hart. Una de las cientos de interpretaciones de esta
melodía es la de Billie Holiday, para continuar con el homenaje a este gran
artista les animo a que escuchen esta versión.
https://diariodeavisos.elespanol.com/2019/05/en-el-dia-mundial-del-jazz/
Billie Holiday - You go to my head
Billie Holiday - Blue Moon
Catherine Russell - Alone together
Catherine Russell - You can't pull the wool over may eyes
Comentarios
Publicar un comentario